19 oct 2011

ZONA DE LAURISILVA


El corazón de la Reserva

La primera declaración de Los Tilos como Reserva de la Biosfera intentaba proteger uno de los últimos bosques de laurisilva del planeta, un frágil ecosistema húmedo heredado de la época Terciaria. La Palma fue, en aquel entonces la primera de las islas Canarias en contar con un reconocimiento semejante.



La laurisilva agrupa hasta 18 especies en Canarias (la más significativa de ellas, el laurus azorica , da nombre al conjunto). Todas ellas han alargado y ensanchado sus hojas para especializarse en la captación de la humedad aportada por los vientos alisios. No resulta por tanto extraño el comprobar que su distribución en La Palma coincide con el extremo noroeste, que es donde soplan con mayor intensidad. Los municipios de San Andrés y Sauces, Barlovento y Puntallana cuentan con los mejores ejemplos de laurisilva de La Palma. Y, por las razones ya dichas, también del mundo. -Especies características de la Laurisilva.

• Laurel (Laurus azorica)

• Til (Ocotea foetens)
• Viñátigo (Persea indica)
• Palo blanco (Picconia excelsa)
• Barbusano (Apollonias barbujana)
• Madroño (Arbutus canariensis)
• Mocán (Visnea mocanera)
• Hija (Prunus lusitanica)
• Follao (Viburnum rigidum) 
• Bicácaro (Canarina canariensis)