FAUNA DE LA PALMA
Fauna: la fauna de La Palma es digna de mencion con notables ejemplos de aves y insectos. Alrededor de 43 aves diferentes tienen su nido en la isla, por ejemple el Fula (Phylloscopus collybita), el Capirote (Atricapilla Canariensis), el Ratonero Común (Buteo buteo), el Cuervo (Corvus corax). Y por supuesto la Graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus), Un córvido endemico de La Palma. Dos palomas especiales que estan en peligro de extinción se puede ver en La Palma : La Paloma Turqué (Columba bollii) Y la Paloma Rabiche (Columba junoniae), que está en el laurisilva de Los Tilos. De algunos aves es menos conocido que también viven en La Palma , como el Halcón de Berbería (Falco pelegrinoides), que también está en peligro de extinción, cerca del agua hay una rapaz, el Alcaraván , (Burhinus oedicnemus), Pardelas (Puffinus puffinus) y también el Buho Chico (Asio Osus), que hemos visto cerca de Casa Serradero y Casa Pajero. En todas las casas se ve las Salamancas o Geckos (Tarentola) y los lagartos Canarios (Gallotia galloti). Dentro de los insectos hay un Saltamontes áptero (Acrostira euphorbiae), catalogado en peligro de extinción, desde 1998. El Escarabajo Rinoceronte (Oryctes nasicornis) se puede ver durante las caminadas. Hay menos posibilidades de ver un Muflón (Ovis musimon), la bonita oveja salvaje que vive en las montañas de La Palma.
Fauna de La Palma
Félix Manuel Medina Biólogo de la Unidad de Medio Ambiente del Excmo. Cabildo Insular de La Palma.
Las islas Canarias tienen un origen volcánico, son islas oceánicas que nunca han estado en contacto con el continente, por lo que la biota que cubre la superficie de las islas ha tenido que llegar a ellas por sus propios medios. Son muchos los factores que intervienen en la colonización de las islas por las diversas especies vegetales y animales. Alguno de ellos depende de la capacidad de dispersión de estas especies y otras con las características de las islas, como su tamaño, altitud, orientación o la distancia que la separa del continente y, factor fundamental, los vientos y corrientes dominantes en el archipiélago.
FAUNA
Los invertebrados, aunque el número actual de especies es desconocido, podrían superar las 800 especies. El insecto más importante en esta isla es el saltamontes áptero Acrostira euphorbiae, catalogado en peligro de extinción.
Al igual que en el conjunto del archipiélago, los insectos que presentan un mayor número de especies son los escarabajos, algunos muy conocidos como la Mariquita (Coccinella algerica), la Carcoma (Buprestis bertheloti), el Longicornio (Stenidea albida), todos endémicos de Canarias. Otros, en cambio, poseen una distribución más amplia como son los casos del Escarabajo Rinoceronte (Oryctes nasicornis) o el Escorpión (Orypus olens). Algunos endemismos palmeros, dentro del grupo de coleópteros, son especies como Licinopsis angustula angustula, Olisthopus palmensis, Lycoperdina sanchezi y Domene benehoavensis.
Otro grupo de insectos muy conocido es el de las mariposas. Las polillas más fácilmente identificables son la Mariposa de la Muerte (Acherontia atropos) y la Mariposa Colibrí (Macroglossum stellatarum). |
Dentro de las especies de mariposas diurnas que podemos observar en la isla destacan, por su colorido y vistosidad, la Mariposa de las Coles (Pieris rapae), las Monarcas (Danaus plexipus y D. chrysipus), las Vanesas (Vanessa atalanta y V. vulcania) y especies endémicas de Canarias como Gonopterix cleobule y Pararge xiphioides.
El estudio de las cavidades volcánicas en la isla ha supuesto el descubrimiento de un ecosistema poco conocido en el que aparecen continuamente numerosas especies nuevas para la ciencia. La adaptación de la fauna a un medio tan particular, en el que prevalece la ausencia total de luz, le confiere a las especies que en él se desarrollan unas características muy particulares. Alguna de estas especies, todas ellas invertebradas y endémicas de La Palma son: Collartida tanausu, una Tijereta Anataelia troglobia, y escarabajos como el carábido Parazuphium feloi y el gorgojo Laparocerus dacilae.
Menos conocido es el mundo de los invertebrados no artrópodos en los que podemos incluir a los protozoos, nemátodos y lombrices de tierra: Insulivitrina latebasis, Helix pavida, Napaeus boucheti, Plutonia n. subgen. y Plutonia solemi
Los reptiles de La Palma están representados por dos especies, ambas endémicas de Canarias, un perenquén (Tarentola delalandii) y un lagarto (Gallotia galloti).
La avifauna de la isla de La Palma está compuesta por unas 43 especies nidificantes, lo que constituye un 49,4 % de las aves presentes en el archipiélago canario, estimadas aproximadamente en unas 87 especies. En la isla encontramos la Paloma Turqué (Columba bollii) y la Paloma Rabiche (Columba junoniae) como especies endémicas. |
Además, se han detectado al menos unas 85 especies de aves migrantes que llegan a la isla en su mayor parte de forma accidental, desviadas de su ruta de migración habitual.
Otra de las aves más características de la isla de La Palma, es la Chova Piquirroja o Graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Son aves gregarias y forman grupos de hasta 500 individuos, sobre todo durante el período de alimentación, en los dormideros y en las colonias de cría. Ocupa todos los hábitats; se distribuye desde la costa hasta la alta montaña y es frecuente observarla en el Roque de los Muchachos a 2.426 m s.n.m. El otro ejemplo de córvido presente en la isla es el Cuervo (Corvus corax)
A pesar de que las especies hasta ahora descritas son las más conocidas, existen otras cuya presencia en la isla es muy importante e interesante. La Pardela Pichoneta (Puffinus puffinus), ave marina, el Halcón de Berbería (Falco pelegrinoides), una rapaz, el Alcaraván (Burhinus oedicnemus), el Triguero (Miliaria calandra) o el Gorrión Chillón (Petronia petronia), el Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), el Gavilán (Accipiter nisus) y el Ratonero Común (Buteo buteo) y el Búho Chico (Asio otus), la única rapaz nocturna nidificante en La Palma.
Dentro del grupo de las aves marinas está la Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea), el Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) o la Pardela Pichoneta, con la probabilidad de que también nidifique la Pardela Chica (Puffinus assimilis), la Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) , el Charrán Común (Sterna hirundo) y el Charrán Rosado (Sterna dougalli)
Las aves canoras y de pequeño tamaño se encuentran ampliamente distribuidas en la isla. Probablemente uno de los pájaros más abundantes en La Palma sea el Mosquitero Común u Hornero (Phylloscopus collybita), llamado así por que su nido se asemeja a un horno de leña. También está el Reyezuelo Sencillo (Regulus teneriffae), característico de zonas boscosas de pinar y, en menor medida, laurisilva, la Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Curruca Tomillera (Sylvia conspicillata) y la Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla), el Mirlo Común (Turdus merula), el Canario (Serinus canarius), el Bisbita Caminero (Anthus berthelotii) y el Vencejo Unicolor (Apus unicolor), estos últimos sendos endemismos a nivel macaronésico.
El último grupo de animales que forman la fauna de la isla son los mamíferos. De los que han sobrevivido hasta la actualidad, los murciélagos son los únicos mamíferos autóctonos que podemos observar en la isla. Éstos son: el Orejudo Canario (Plecotus teneriffae), el Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis), el Nóctulo Pequeño (Nyctalus leisleri), el Murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis) y el Murciélago Montañero (Hypsugo savii). Con respecto al Murciélago de Bosque (Barbastella barbastellus)
Por último, existen dos especies de anfibios en Palma, la Ranita Meridional (Hyla meridionalis) y la Rana Común (Rana perezii), pero se trata de especies introducidas en la isla.