10 nov 2011

6º MUNICIPIO

GARAFÍA

Se encuentra en la vertiente norte, entre los municipios de Barlovento y Puntagorda, se ubica. Con sus 100 kilómetros cuadrados es el segundo municipio en superficie de la isla.
El escarpado relieve, escalonado en profundos barrancos y desfiladeros, los abruptos acantilados, horadados por el bravío mar del norte, configuran un paisaje excepcional.
Las tortuosas condiciones orográficas, dificultaron las comunicaciones terrestres, durante muchos años, originando un relativo aislamiento y la emigración de mucho de sus habitantes. Su población actual no llega a los 1829 habitantes.
La ganadería y la agricultura son su principal riqueza. Garafía es, en la isla, la mayor productora de quesos, considerados entre los mejores de la región canaria. En sus zonas de medianías se cultivan papas, frutales y hortalizas.
En las zonas altas se conservan espléndidos bosques de laurisilba y los mejores ejemplares del pino canario.


Lugares de interés


-Acantilados. Desde la Punta de Juan Adalid hasta el barranco de Franceses, en el límite con Barlovento, sus rudos y espectaculares acantilados con abundantes endemismos vegetales, se incluyen en los espacios naturales protegidos de La Palma, así como los barrancos de Los Hombres y Fagundo que se sitúan a ambos lados del pintoresco caserío de el Tablado.


-Grabados rupestres: Del pasado prehispánico, bajo el nombre de Bediesta de Galguén, quedan abundantes grabados rupestres. Destacan los petroglifos de La Zarza y La Zarcita.
En este lugar se ubica un CENTRO DE VISITANTES, que cuenta con un aula de interpretación y sala de exposiciones.


-Molinos de Viento. Los molinos de viento en La Palma, se utilizaban para triturar los cereales componentes del gofio, alimento básico de la población. La energía eléctrica los arrinconó y, con el transcurso del tiempo, estos viejos molinos han desaparecido. Aún se conservan algunos como los de Las Tricias, Llano Negro y Santo Domingo.



-Dragos. En Buracas(Las Tricias) se conservan abundantes ejemplares de dragos(Dracaena Draco), también los encontramos en Franceses, El Tablado, El Jaral y en otros pagos.



-Puerto de Santo Domingo. Junto al campo de fútbol de Santo Domingo, hay una pista que baja hasta el puerto, donde se encuentra el viejo embarcadero. Desde éste se contempla una magnífica panorámica del acantilado y de los Roques de El Guincho, así como, estimables ejemplares de tabaiba (Euphorbia balsamifera), endemismo canario.


-Edificios religiosos.


EL ROQUE DE LOS MUCHACHOS:




Es un observatorio que se encuentra a la máxima altura de la isla, 2426 m , y es uno de los complejos telescopios del mundo. Gracias a sus cielos, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para observación astronómica.
Fue inaugurado en el año 1985 y regentado por el Instituto de Astrofísica de Canarias, la atmósfera del Observatorio del Roque de Los Muchachos es muy estable, debido a diferentes acciones que esta isla le ofrece. Además es cielo de La Palma se encuentra protegido por la ley de Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC, conocida como la ley de "Ley del Cielo".
El 24 de julio de 2009 se inaguró el Gran Telescopio de Canarias, GRANTECAN, el mayor del mundo, con participación de varios países.