9 nov 2011

10º MUNICIPIO

SAN ANDRÉS Y SAUCES

Entre Barlovento y Puntallana, con los barrancos de la Herradura y de La Galga como límites, se sitúa el término municipal de San Andrés y Sauces. Con una superficie de 44 kilómetros cuadrados y una población de 5081 habitantes, es un próspero municipio, por ser el principal centro agrícola y comercial de la comarca noreste de la isla.
De la fertilidad de sus tierras y de la abundancia de agua, que proviene de los nacientes de Marcos y Cordero, se colige la evolución de este municipio. Después de la conquista se instalan los primeros ingenios azucareros y afamados fueron los productos derivados de la caña de azúcar, los cuales se abandonan más tarde para, como en otros lugares de la isla, destinar las tierras al cultivo del plátano.
El ñame, planta de grandes hojas cuyo fruto es una batata muy apreciada para el consumo, es un producto característico de esta zona.

Lugares de interés
-San Andrés. El caserío fue el primer asentamiento colonial de la comarca. 

-Bosques de Los Tiles. Se encuentra en la vertiente noreste de la isla, en San Andrés y Sauces. La primitiva reserva, declarada como tal por UNESCO en 1983, alberga uno de los bosques de laurisilva más importantes del archipiélago canario. Tilos, viñátigos, palo blanco, laureles, aceviños, barbuzanos, madroños, peralillos, fayas y brezos, son entre otras, las abundantes especies de árboles que pueblan esta naturaleza excepcional. En su parte alta se asientan comunidades de pinares, que se entremezclan con sotobosque de amagantes, gacias y otras especies arbóreas.
Plantas y flores de otro porte, muchas de ellas exclusivas de la isla, como tajinastes, adelfa de monte, cabezón, jarilla, encimba, carrajón, etc. incrementan la exhuberancia del lugar, y cuando el bosque se hace más denso y húmedo, donde apenas penetra la luz del sol, brotan los monumentales helechos gigantes.

-Fauna. Cuenta la reserva con una excepcional riqueza de invertebrados, abundan varias especies de escarabajo y mariposas, y entre los vertebrados, varias especies de aves, algunas exclusivas de los bosques de laurisilva como el piñón vulgar, el capirote, el mirlo y las palomas turqué y rabiche.

EL AGUA
En la cabecera del barranco del Agua a 1350 m. de altitud afloran los manantiales de agua más importantes de la isla. El acuífero lo constituye un complejo basal muy impermeable y por encima, los terrenos permeables que permiten su recarga continua. Hasta los años cincuenta, el agua, a su llegada a los Tiles, formaba una espectacular cascada. Después, fue desviada de su curso para su aprovechamiento, como energía hidroeléctrica en un complejo que produce el 7% del consumo insular.
La carretera de acceso, finaliza en un centro de visitantes, equipado para la interpretación de la naturaleza y la investigación. El lugar es una zona de servicio con aparcamientos, restaurantes y equipamiento recreativo.

Lugares donde se utiliza:
-Marcos y cordero. Son los principales manantiales de La Palma y de Canarias. Se llega a la vera de un canal de agua que remonta el barranco del Agua por su vertiente derecha. A unos 1350 m. de altitud, en unos de los parajes naturales más singulares y hermosos de la isla, el agua brota de las rocas y deben su nombre a sus descubridores, dos colonos catalanes.

-Charco Azul. Entre puerto Espíndola y San Andrés, en medio de costas espectaculares, se localizan las populares piscinas naturales del Charco Azul, las cuales disponen de diferentes servicios, restaurantes, duchas y vestuarios.

-Ron de caña. Es muy popular y se destila en los Sauces.En épocas pasadas, hubo, como consecuencia de sus cañasverales, varias empresas dedicadas a esta producción, pero en la actualidad sólo una sigue destilando un exelente ron.
-Iglesia de los Sauces.