3 dic 2011

INTRODUCCIÓN


Debido a su formación y localización, La Palma presenta unos paisajes únicos. A La Palma también se le conoce por los sobrenombres La Isla Bonita y La Isla Verde, debido a la vegetación que la cubre. La isla no sólo recibe agua a través de precipitaciones, sino que además lo hace a través de la lluvia horizontal. 

Los vientos alisios traen nubes cargadas de agua hasta las cumbres de la isla, formando brumas que la vegetación, especialmente la laurisilva, condensa, produciendo este fenómeno conocido como lluvia horizontal. Un ejemplo de aprovechamiento de este hecho en las especies vegetales, es el caso del pino canario, que al tener sus hojas en forma de agujas actúan como filtro condensador y permiten que la bruma precipite sobre el pie del árbol.




La isla se divide en distintas zonas de vegetación, desde los campos de lava a los bosques de laurisilba, pasando por zonas de pinares, vegetación termófila, vegetación de cumbre y costera. Entre las plantas que crecen en la isla, 170 son endémicas de Canaria, siendo las más características el Drago, el Pino Canario y la Palmera Canaria. La vegetación puede dividirse en una serie de pisos más o menos diferenciados, en torno a las dos vertientes de la isla, siendo por lo general más seca en la zona oriental que la occidental, y así mismo, más seca también en la meridional que en la septentrional.

ESPACIOS PROTEGIDOS


Desde el mes de marzo de 1987 , las Islas Canarias disponen de la ley de Protección de Espacios Naturales , aprobada por el Parlamento de Canarias . En la isla de La Palma , declarada Reserva Mundial de la Biosfera , en noviembre del 2002 , se delimitan 19 espacios protegidos , incluida La Caldera de Taburiente .
Entre todos, ocupan aproximadamente el 35 % del territorio insular .
La protección de nuestra naturaleza es  hoy más necesaria que nunca . La fragmentación territorial , la densidad demográfica , la presión urbanística y de actividades industriales , comerciales y social ponen en riesgo la capacidad de recuperación de nuestros recursos naturales .

Es primordial atender las instrucciones del personal de Medioambiente , seguir los senderos señalizados , ser extremadamente cuidadosos cuando hagamos fuego , que en horas , es capaz de reducir a cenizas  , lo que la naturaleza ha tardado muchísimos años en producir.
Nuestros espacios protegidos encierran  una notable diversidad biológica , paisagística , geológica y cultural . La singularidad de nuestra naturaleza , nos obliga a conservar los elementos propios que la componen .
Es necesaria la conciencia global de respeto por la naturaleza y la ayuda a defenderla.

Espacios protegidos :

1.RESERVA NATURAL INTEGRAL PINAR DE GARAFÍA .
2.RESERVA NATURAL ESPECIAL GUELGUÉN.

3.PARQUE NATURAL DE LAS NIEVES .
4.PARQUE NATURAL DE LA CUMBRE VIEJA .
5.MONUMENTO NATURAL DE LA MONTAÑA DEL AZUFRE .
6.MONUMENTO NATURAL DE LOS VOLCANES DE ARIDANE .

7.MONUMENTO NATURAL DEL RISCO DE LA CONCEPCIÓN .
8.MONUMENTO NATURAL DE LAS COSTA  DE HISCAGUÁN .
9.MONUMENTO NATURAL DEL BARRANCO DEL JORADO .     
10. MONUMENTO NATURAL DE LOS VOLCANES DE TENEGUÍA .     
 11. MONUMENTO NATURAL DEL TUBO VOLCÁNICO DE TODOQUE .
12.MONUMENTO NATURAL DE IDAFE .
13.PAISAJE PROTEGIDO DEL TABLADO .
14.PAISAJE PROTEGIDO DEL BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS .
15.PAISAJE PROTEGIDO DE TAMANCA .
16 . PAISAJE PROTEGIDO DEL REMO .
17.SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO DE JUAN MAYOR .
18. SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO DEL BARRANCO DEL AGUA .
19.SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO DE LAS SALINAS DE FUENCALIENTE .

2 dic 2011

CLIMAS


En la isla se disfruta de un clima muy variado debido a su escasa superficie y a que la cordillera , con altitudes superiores a los 2000 m , está cercana a la costa .

Desde el litoral hasta los 200 m , de altitud , la temperatura mantiene una media de 20º , ofreciendo un ambiente muy agradable tanto en verano como en invierno . En toda la vertiente noroeste , desde Mazo hasta Barlovento el clima es más suave y fresco . En el oeste , desde Fuencaliente hasta parte de Garafía es más seco y caluroso .
Por encima de los 500 m , las temperaturas son más variables y sensibles a las diferentes estaciones anuales . Si superamos los 2000 m , podemos encontrar nieve  durante algunos  días en invierno . Una recomendación : si busca buen tiempo , cambie de vertiente.
También , por encima del mar dde nubes a unos 1200 m , se puede hallar un tiempo espléndido si no hay borrasca . Los vientos suelen ser suaves  durante todo el año , y las lluvias en general escasas , suelen ser algo más frecuentes que en otras islas canarias ya que es la primera en recibir las borrascas atlánticas . Esta circunstancia explica su exuberante vegetación .

PAISAJES

Los Paisajes de la isla se componen de cuatro colores principales, el negro del basalto y la lava solidificada en forma de malpaís , el rojo de la toba volcánica, el verde de la densa vegetación y el eterno azul del Océano Atlántico y del limpísimo cielo. De norte a sur de la isla, con mayor predominio en la mitad norte, existen barrancos profundos por donde discurre el agua depositada en las cumbres.
Bosque de Garafía
En la zona norte y central se encuentran bosques de pinos y fayal-brezal, en la zona noreste laurisilva y en la zona sur-suroeste, tierras volcánicas debido a la reciente actividad volcánica. Sin embargo, esto es una leve aproximación de lo que puede dar de sí la isla, teniendo paisajes tan espectaculares como son el mar de nubes o las majestuosas laderas interiores de la Caldera de Taburiente, entre muchos otros.

1 dic 2011

Donde el Alma puede respirar


Deje que la riqueza del ecosistema palmero sea absorbida por todos sus sentidos. 
Esta Isla Bonita le va a mirar con su riqueza de colores, sabores y sonidos y miles de impresiones. En este color, esta frescura y esta riqueza natural la que La Palma,
nuestra querida Isla Verde le brinda, tanto como si ha elegido pasar su vida en este edén como si lo ha escogido como lugar paradisíaco de visita, totalmente alejado de la sequedad
o la urbanización que su lugar de origen tiene como señal de identidad. Deje que su alma respire y que su cuerpo se impregne de aromas desconocidos, que podrá captar en toda su magnitud y alégrale la vista.


La Palma es una de las islas con más pendientes del mundo, y esto se ve trasladado 
a sus carreteras.


Los palmeros son muy aficionados a realizar comidas al aire libre, tanto en playas,
como en la frescura de los montes de la montaña. La isla ofrece muchos lugares para
disfrutar de un picnic. Los más visitados podrían ser El Refugio del Pilar o La Pared Vieja, 
en los montes de La cumbre, aunque cada municipio tiene el suyo.



Los sitios mas bellos aparecen muchas veces ante sus ojos por casualidad, una playa
aislada, un puertito de pescadores, un barranco escondido o un impresionante acantilado. Aquí existen muchos lugares hermosos.

30 nov 2011

LOS 14 MUNICIPIOS DE LA PALMA:


1º MUNICIPIO
BARLOVENTO

Se localiza al norte de La Palma(entre Garafía y San Adrés y Sauces), con una extensión de 44 kilómetros cuadrados. El casco urbano se emplaza a 550 m. de altitud y la población censada es de 2400 habitantes.

Lugares de interés

-Conos volcánicos. En Barlovento existen varios conos y cráteres volcanicos antiguos. Destaca el de ''La Laguna'', situado en la parte alta del pueblo. En él se encuentra la mayor presa de la isla con capacidad para 3,5 millones de metros cuadrados, junto a este embalse se localiza un amplio espacio recreativo, que dispone de parque infantil, zona de acampada, fogones, mesas y otros servicios.

-Piscinas de la Fajana. Al norte del viejo faro de Punta Cumplida, se encuentran las piscinas naturales de la Fajana, donde se puede disfrutar del baño en el mar.


-La Tosca. Es un pequeño caserío que se encuentra situado a poca distancia del casco urbano, junto a la carretera en dirección a Gallegos. Ofrece una bonita vista panorámica de la comarca norte de la isla, que abarca los caseríos de Gallegos, Franceses y El Tablado. Sugerimos contemplar unos magníficos ejemplares de Drago(árbol milenario).


-Bosques.Barlovento tiene una importante masa forestal:Laurisilva , pinar , viñátigos , fayas , rodeando una amplia red de pistas y caminos que facilita el contacto directo con la frondosa vegetación.

-Edificios religiosos.

29 nov 2011

2º MUNICIPIO

BREÑA ALTA

Este municipio comparte con el de Breña Baja , el extenso y fértil valle de las Breñas , con una superficie de 31,5 kilómetros cuadrados y una población de 7551 habitantes . Limita al norte con S/c de la Palma - Barranco Juan Mayor - al sur con Breña Baja y al oeste con el Paso - cordillera de la Cumbre Nueva - .Su capital , San Pedro , se halla a 300 m. sobre el nivel del mar .
En su  parte alta se encuentran importantes bosques de castaños y laurisilva que cubren laderas y colinas .
El accidente geográfico más importante el el hidrovolcán de " La Caldereta" , en el linde con S/c de la Palma .

Lugares de interés


-Mirador de la Concepción.Próximo al barrio de Buenavista , este mirador es un excelente balconada sobre S/c de la Palma y el valle de Las Breñas . Junto al mirador se halla la ermita de la Concepción .

-Pared Vieja.Zona a la que se accede por la carretera , que desde San Isidro se dirige a la cumbre  , acondicionada con fogones , mesas rústicas y agua potable .


-Palmerales.En Buenavista , San Pedro . El porvenir y Miranda se encuentran los mejores palmerales de la isla y algunos magníficos ejemplares de drago .




-Edificios religiosos.
-Monasterios del Císter.
-Industria y artesanía.

28 nov 2011

3º MUNICIPIO

BREÑA BAJA


Se localiza en una estrecha franja entre La Villa de Mazo y Breña Alta, con una extensión de 15 kilómetros cuadrados, es de los municipios de menor superficie de la isla.
Su población es de unos 5333 habitantes, que se extiende desde la cumbre, con una vegetación boscosa , hasta el mar, con apacibles calas volcánicas.
Situado en el antiguo cantón de Tedote, constituyo un solo municipio con Breña Alta hasta el año 1634.
San José, cabecera de municipio, se encuentra a 300 m. de altitud.
Pueblo pintoresco en el que abundan dragos y palmeras. La zona del Zumacal, en la carretera que une las dos Breñas es modelo de equilibrio ambiental. Asimismo, el Socorro, con notables ejemplares de dragos y una ermita edificada en el siglo XVI.

Lugares de interés

-Montaña de la Breña.En lo alto de la montaña de la Breña, próximo al límite con Mazo se encuentran el mirador del mismo nombre, desde donde se puede divisar todo el valle de Las Breñas y parte de Mazo.

-Playa los Cancajos.En el litoral del municipio se encuentra la mensionada playa, la cual es una de las principales zonas turísticas de la isla. Con excelente clima, calas de arenas negras, se suceden en medio de lavas volcánicas de originales contorsiones.

-Edificios religiosos.

27 nov 2011

4º MUNICIPIO

EL PASO

Se sitúa en el centro de la isla , El paso  , a unos 650 m. sobre el nivel del mar. En los altos del Valle de Aridane , lindando con doce municipios por la Caldera de Taburiente .
Sus 85 km cuadrados de bosques , más la superficie ocupada por La Caldera de Taburiente que pertence a este término municipal , y sus casi 8 km cuadrados de cultivos , hacen de este municipio el de mayor extensión de la isla . La población supera los 7815 habitantes que se reparten en sus 135 km cuadrados .
En el casco urbano reside la mayoría de sus habitantes . El almendro es el frutal distintivo  , se lo conoce con el sobrenombre de "ciudad de los almendros" .
El Paso, entre la agricultura y la industria (tabaco y manufactura de la seda), es uno de los municipios más prósperos de la isla.


Lugares de interés


-Mirador de la Cumbrecita. Tiene un fácil acceso a través de los frondosos pinares del valle de "El Riachuelo" este mirador se abre colosal hacia la inmensidad de la Caldera de Taburiente.


-Refugio del Pilar. Al pie del pico Birigoyo se encuentra inmerso en un bosque de pinar y monte verde, un parque recreativo y de esparcimiento donde hay agua potable, fogones y otro servicios.


-Pico Bejenado. Para los aficionados al senderismo, después de unas dos horas de camino, se accede a la cumbre del Bejenado que es uno de los más espectaculares miradores del archipiélago canario.
Desde él se contempla La Caldera de Taburiente y todo su entorno.


-Pino de la Virgen. Junto a un voluminoso ejemplar de pino canario, se encuentre la ermita de Ntra. Sra. del Pino, patrona del municipio.


-Grabados Prehispánicos.


LA CALDERA DE TABURIENTE


El paisaje palmero adquiere en La Caldera de Taburiente dimensiones únicas. Declarada Parque Nacional en 1954, su alto valor científico y sus paisajes agrestes, excepcionales atraen a multitud de viajeros que año tras año les gusta admirar asta colosal maravilla de la naturaleza.
Las proporciones de este inmenso cráter, lo hacen uno de los mayores del mundo, 28 km. de perímetro, 10 km. en la parte más ancha de su diámetro y 1500 m. de profundidad. Dentro de La Caldera, el monolito IDAFE, altar de los primitivos indígenas para adorar al dios ABORA, y toda, rodeada por un inmenso anfiteatro de montañas frecuentemente cubiertas por la nieve y con altura de hasta los 2426 m. , como el Roque de los Muchachos (observatorio astrofísica), las más importantes son : Pico del Cedro (2247 m.), Pico de La Nieve (2239 m.), Somada Alta (1926 m.) y Pico Bejenado (1854 m.).
La inmensa depresión que presenta la Caldera de Taburiente ofrece un espectáculo, mírese desde donde se mire, de majestuosidad, belleza y singularidad.
En su interior alberga multiformes sectores:
la vegetación con helechos y corpulentos pinos, aves y rocas por donde desciende torrencial el agua abundante. Estas aguas puras y transparentes, confluyen en el lugar conocido como Dos aguas que las canalizan para el consumo humano y el regadío.
Origen de La Caldera:
En la actualidad todos los estudiosos coinciden en señalar, que una serie de volcanes submarinos levantaron una gran masa hasta una altura de más de 3000 m.La erosió y el tiempo geológico han ido socavando esta inmensa oquedad que contemplamos, y la han convertido en un colosal cráter en forma de herradura, con salida hacia el mar por el barranco de Las Angustias.
Flora y Fauna:
El pino canario(Pinus canariensis), escalonado por las vertientes, constituyen el elemento más notable de su vegetación. Además se encuentran helechos, codesos(Adenacarpus viscosus), cedros(Juniperus cedros), la violeta de La Palma(viola palmensis), brezos, fayas y arbustos como el tagasaste, la tedera, la gacia, diferentes bejeques y amagantes.
La fauna es reducida. Anidan diferentes clases de aves como el cernícalo, la graja, el cuervo, el mirlo, y el pinzón.
Vistas a La Caldera:
El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente dispone de un exelente, moderno y equipado CENTRO DE VISITANTES, donde se tramitan los permisos de acampada. Funciona como oficina de información y puede adquirir mapas, guías y folletos.
También cuenta con salas de exposiciones, sala de audiovisuales, videoteca y biblioteca.
No hay carreteras en el interior de La Caldera, salvo el camino asfaltado  que baja desde "Los Barros" hasta el barranco de "Las Angustias", para luego subir al mirador de "Los Brecitos", el resto de las excursiones se efectúan a pie. Si desea conocer su interior, es aconsejable pernoctar en la zona de acampada de Taburiente, previa obtención del oportuno permiso para ello.

26 nov 2011

5º MUNICIPIO

FUENCALIENTE

Este municipio palmero, registra el mayor números de erupciones volcánicas de La Palma. Son notables las del volcán de Martín, en 1646, la de San Antonio, en 1667, la de El Charco, en 1712, La de San Juan, en 1949 y la más reciente , la del Teneguía, el 26 de octubre de 1971. Muchos de los conos volcánicos se mantienen en perfecto estado y algunos, como de El Búcaro, se conservan unas coladas de lava de gran belleza.
La singularidad que presenta una superficie, testigo de los efectos de erupciones volcánicas sucesivas y recientes, y una situación geográfica difícil, hacen de Fuencaliente uno de los pueblos mas pintorescos de La Palma, visitado cada año por miles de turistas.
Abundan en la parte oeste, al abrigo de los vientos alisios de NE, pequeñas calas y playas de mar en calma, con clima suave que deleitan a quienes quieren disfrutar de la plenitud del mar en sisiego y retiro.
Fuencaliente tiene mas de 1940 habitantes en su municipio. Su capital, Los Canarios, situada a 750 m. de altitud, es el núcleo urbano más importante, sede del ayuntamiento e Iglesias de San Antonio Abad (siglo XVI), así como otros servicios públicos.


-Cultivo de la vid. Una buena parte de sus 55 km. cuadrados, se destina a este cultivo, de la vid, que encuentra en las cenizas volcánicas un medio idóneo para su desarrollo. La extraordinaria riqueza de vegetación de este municipio, produce vinos de reconocido prestigio.

-Lugares de interés. Fuencaliente es uno de los pueblos canarios con mayor superficie de suelo protegido, el 70%. Destaca su aportación al parque natural Cumbre Vieja y al espacio protegido de Tamanca. El municipio encierra un gran valor paisajístico, sobre todo, los volcanes de Tenaguía y de San Antonio, este último es uno de los cráteres mas bellos y señeros del archipiélago.
Especial encanto tiene sus pinares(dentro de ellos se encuentra el parque recreativo Fuente de los Roques), el mirador de Las Indias, el viejo faro y las salinas.

FUENTE SANTA:
Era un naciente de aguas termales que durante casi 200 años, brotaba en el sur de la isla y fue la encargada de aliviar los males de los habitantes de Europa y América.

10 nov 2011

6º MUNICIPIO

GARAFÍA

Se encuentra en la vertiente norte, entre los municipios de Barlovento y Puntagorda, se ubica. Con sus 100 kilómetros cuadrados es el segundo municipio en superficie de la isla.
El escarpado relieve, escalonado en profundos barrancos y desfiladeros, los abruptos acantilados, horadados por el bravío mar del norte, configuran un paisaje excepcional.
Las tortuosas condiciones orográficas, dificultaron las comunicaciones terrestres, durante muchos años, originando un relativo aislamiento y la emigración de mucho de sus habitantes. Su población actual no llega a los 1829 habitantes.
La ganadería y la agricultura son su principal riqueza. Garafía es, en la isla, la mayor productora de quesos, considerados entre los mejores de la región canaria. En sus zonas de medianías se cultivan papas, frutales y hortalizas.
En las zonas altas se conservan espléndidos bosques de laurisilba y los mejores ejemplares del pino canario.


Lugares de interés


-Acantilados. Desde la Punta de Juan Adalid hasta el barranco de Franceses, en el límite con Barlovento, sus rudos y espectaculares acantilados con abundantes endemismos vegetales, se incluyen en los espacios naturales protegidos de La Palma, así como los barrancos de Los Hombres y Fagundo que se sitúan a ambos lados del pintoresco caserío de el Tablado.


-Grabados rupestres: Del pasado prehispánico, bajo el nombre de Bediesta de Galguén, quedan abundantes grabados rupestres. Destacan los petroglifos de La Zarza y La Zarcita.
En este lugar se ubica un CENTRO DE VISITANTES, que cuenta con un aula de interpretación y sala de exposiciones.


-Molinos de Viento. Los molinos de viento en La Palma, se utilizaban para triturar los cereales componentes del gofio, alimento básico de la población. La energía eléctrica los arrinconó y, con el transcurso del tiempo, estos viejos molinos han desaparecido. Aún se conservan algunos como los de Las Tricias, Llano Negro y Santo Domingo.



-Dragos. En Buracas(Las Tricias) se conservan abundantes ejemplares de dragos(Dracaena Draco), también los encontramos en Franceses, El Tablado, El Jaral y en otros pagos.



-Puerto de Santo Domingo. Junto al campo de fútbol de Santo Domingo, hay una pista que baja hasta el puerto, donde se encuentra el viejo embarcadero. Desde éste se contempla una magnífica panorámica del acantilado y de los Roques de El Guincho, así como, estimables ejemplares de tabaiba (Euphorbia balsamifera), endemismo canario.


-Edificios religiosos.


EL ROQUE DE LOS MUCHACHOS:




Es un observatorio que se encuentra a la máxima altura de la isla, 2426 m , y es uno de los complejos telescopios del mundo. Gracias a sus cielos, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para observación astronómica.
Fue inaugurado en el año 1985 y regentado por el Instituto de Astrofísica de Canarias, la atmósfera del Observatorio del Roque de Los Muchachos es muy estable, debido a diferentes acciones que esta isla le ofrece. Además es cielo de La Palma se encuentra protegido por la ley de Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC, conocida como la ley de "Ley del Cielo".
El 24 de julio de 2009 se inaguró el Gran Telescopio de Canarias, GRANTECAN, el mayor del mundo, con participación de varios países.